En España, la legislación laboral establece una serie de derechos y protecciones para los trabajadores, incluyendo normativas específicas sobre los despidos y la contratación temporal. Despedir a un trabajador con el único propósito de evitar su conversión en un contrato fijo o permanente puede considerarse ilegal o improcedente según la legislación laboral española.
A pesar de ello, esta situación sucede continuamente y los empresarios, siguen aprovechándose de despidos justificados utilizando estrategias para enmascarar sus intenciones.
Aquí te voy a explicar unos aspectos clave que nos servirán para hablar de lo que nos interesa:
¿Qué es un despido improcedente?
El despido improcedente se produce cuando el empresario no puede demostrar la existencia de una causa justificada para el despido. Despedir a un trabajador para evitar su conversión en un contrato fijo puede ser considerado un despido improcedente, lo que puede dar lugar a indemnizaciones o readmisiones por parte del empleador.
Pero, ¿Qué pasa si tengo un contrato temporal?
Puede ser menos descarado que lo anterior, pero también está sujeto a normativas. Los contratos temporales tienen una duración específica y pueden estar sujetos a normativas y limitaciones para evitar el abuso de la contratación temporal. Despedir a un trabajador al finalizar un contrato temporal sin una causa válida o justificada también puede ser cuestionable desde el punto de vista legal.
Además, la legislación laboral española reconoce y protege los derechos de los trabajadores, incluyendo el derecho a la estabilidad laboral, la igualdad de oportunidades y el trato digno. Despedir a un trabajador por el motivo que hemos comentado puede vulnerar estos derechos y ser considerado un despido injustificado o discriminatorio.
¿Qué puedo hacer si me han despedido en estas circunstancias?
En este caso, tienes derecho a iniciar procedimientos legales y reclamaciones ante los tribunales laborales para impugnar el despido, solicitar indemnizaciones o ser readmitido en tu puesto de trabajo.
Para ello deberás acudir a un abogado para que te lleve todo el proceso. Busca uno de confianza en tu ciudad o por internet, como, por ejemplo, Abogados Santander y confía en que todo saldrá bien.
Muchas personas no se atreven a actuar por miedo a meterse en un proceso costoso y un poco inseguro, donde no les sirva de nada denunciar, pero eso no es así. Denunciar a un empleador por un despido injustificado suele tener buenos resultados, no solo para ti, sino para futuros empleados.
Si la gente no hace nada, ni por ellos ni por los demás, este tipo de actos ilegales y aprovechados quedan impunes y anima a ciertas empresas a usar a sus empleados a su antojo, sin pensar en sus vidas ni en lo que les pueden perjudicar.
¿Por qué razones te pueden despedir y por cuales no?
También hay que tener en cuenta, antes de denunciar, que hay despidos justificados que pueden ser legales y razonables. La legislación laboral establece una serie de causas y condiciones bajo las cuales un empleador puede despedir a un trabajador de manera justificada.
Te voy a enumerar porqué circunstancias te pueden despedir legalmente, y por cuales no.
Razones legales para el despido:
-Despido disciplinario: Se produce cuando el trabajador comete faltas graves o incumple de manera reiterada sus obligaciones laborales, como el absentismo injustificado, la indisciplina o el acoso laboral.
-Despido objetivo: Puede ocurrir por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción, como la crisis económica, la reestructuración de la empresa, la automatización de procesos o la reducción de plantilla.
-Finalización de contrato temporal: Al concluir un contrato de trabajo temporal o de duración determinada, el empleador puede optar por no renovarlo, siempre que se cumplan las condiciones y plazos establecidos en el contrato y la legislación laboral.
-Mutuo acuerdo: Cuando empleador y trabajador acuerdan de manera voluntaria la terminación del contrato de trabajo, generalmente mediante la firma de un acuerdo de terminación o finiquito.
Razones que impiden el despido:
-Despido improcedente: La legislación laboral protege a los trabajadores contra el despido injustificado, discriminatorio o arbitrario, estableciendo indemnizaciones, readmisiones o sanciones para los empleadores que no puedan justificar la causa del despido.
-Prohibición de discriminación: Está prohibido despedir a un trabajador por motivos de género, edad, discapacidad, orientación sexual, religión, ideología, origen racial o étnico, afiliación sindical, etc. Cualquier despido basado en discriminación puede ser considerado nulo y dar lugar a indemnizaciones y sanciones para el empleador.
-Derechos de maternidad, paternidad y conciliación: La legislación laboral protege los derechos de los trabajadores relacionados con la maternidad, paternidad, lactancia, cuidado de hijos menores o familiares dependientes, y establece garantías contra el despido por ejercer estos derechos.
-Ejercicio de derechos laborales y sindicales: Está prohibido despedir a un trabajador por ejercer sus derechos laborales, como la afiliación sindical, la participación en huelgas o el ejercicio de la libertad de expresión y crítica en el ámbito laboral.
En España, las empresas pueden despedir a los trabajadores de manera justificada por causas disciplinarias, objetivas, la finalización de contratos temporales o el mutuo acuerdo. Sin embargo, los despidos basados en discriminación, violación de derechos fundamentales, protección de la maternidad/paternidad o represalias por el ejercicio de derechos laborales y sindicales son ilegales y pueden considerarse nulos, dando lugar a indemnizaciones, readmisiones o sanciones.
Es importante que, tanto las empresas como los trabajadores, conozcan y respeten todas las normativas, derechos y protecciones establecidas en la legislación laboral para garantizar un entorno laboral justo, equitativo y respetuoso con los derechos de todos los trabajadores.
Si estas en esta situación, no te quedes quieto, denuncia.